Conoce a Yofis Legal Help

En Yofis Legal Help, somos una firma legal dedicada a brindar asesoría y representación en derecho migratorio, corporativo y familiar, comprometidos con soluciones personalizadas y éticas.

150+

+150

Clientes satisfechos

Confianza total

Testimonio Honduras

El crimen organizado ha puesto entre la espada y la pared a muchos padres de familia en Honduras. Los delincuentes buscan adueñarse ilegalmente de viviendas, terrenos, ganado y negocios bajo la amenaza de secuestrar o asesinar a los hijos de los legítimos propietarios. Ante la incapacidad de la policía para frenar estos actos delictivos, los progenitores optan por enviar a sus hijos a la frontera de Estados Unidos para que pidan asilo y así salvar sus vidas.

Este es el caso del hondureño Marín Matamoros, quien durante 10 años trabajó en Maryland y junto un pequeño capital para abrir una ferretería en el poblado Pespire (Choluteca) adonde regresó para vivir junto a su familia. A los pocos meses de inaugurar su negocio, los delincuentes le dieron 72 horas para que abandonara el local, se olvidara de sus bienes o mataban a su menor hijo Dilan (4 años).

Matamoros acudió a las autoridades para pedir protección para su familia, pero se dio cuenta que no existían los recursos logísticos como los que brinda la policía de Maryland e inmediatamente convenció a su hermana para que lo llevara hasta la frontera y pidiera asilo para su pequeño hijo.

El hermano de Marín y su sobrino Dilan llegaron la última semana de marzo a la ciudad fronteriza de Reynosa (México), para luego ingresar de madrugada a territorio estadounidense. En McAllen (TX) los agentes de la Patrulla Fronteriza les encontraron caminando y luego los condujeron hasta un centro de detención de inmigrantes indocumentados.

Durante el procesamiento de los datos personales, los agentes registraron a los dos inmigrantes hondureños como padre e hijo, pero luego se percataron que la realidad era distinta. Al tío lo colocaron un grillete en el tobillo y lo liberaron, pero al menor lo dejaron internado en un centro de detención hasta que uno de sus padres o familiares cumpla con los requisitos para tenerlo legalmente en el país.

Asistencia legal

La abogada Yofys Díaz, quien representa legalmente al padre de Dilan, dijo que el caos social provocado por la extorsión, secuestro, pandillerismo y narcotráfico han obligado a miles de familias a abandonar sus hogares e iniciar una larga travesía con la única esperanza de encontrar refugio migratorio Estados Unidos.“El caso del niño Dilan es uno entre miles que han logrado cruzar la frontera. El pequeño, que es una víctima del crimen organizado, no entiende porque lleva más de dos meses detenido en un centro para menores. Hace poco me tocó visitarle en McAllen y es doloroso ver como este niño no deja de buscar con la mirada a sus padres. Estamos tratando de cumplir con todos los requisitos de los agentes de inmigración para poder sacarlo de ese lugar, la tarea es complicada y toma su tiempo”, comentó Díaz.

Agregó que las autoridades migratorias tienen que entender que los antiguos mareros o pandilleros hoy se han convertido en redes de apoyo al narcotráfico y utilizan el secuestro de niños para quitarle sus propiedades a sus víctimas. La abogada tiene la esperanza que en breve las autoridades permitan que Dilan pueda reunirse con sus familiares que viven en Maryland.

“Es hora que las autoridades migratorias de EEUU entiendan la dimensión del problema social que viven los niños y adolescentes hondureños. Hace unos meses el Centro de Documentación de Honduras publicó un estudio donde revela que la mayor cantidad de homicidios proviene del narcotráfico y que existe una criminalidad mayor donde la asociación entre las bandas delincuenciales con los narcotraficantes busca captar a los menores de edad para cometer sus delitos”, manifestó la abogada Yofys Díaz.

Solo en el mes de marzo un total de 18.890 menores no acompañados fueron interceptados por agentes fronterizo. La mayoría de los niños procedían de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. Este dato es una muestra del problema que existe en la región.

Iglesia en la frontera

En abril pasado los obispos de diócesis ubicadas en la frontera entre Estados Unidos y México emitieron un comunicado conjunto sobre la situación en esa región fronteriza entre los dos países, donde daban cuenta que diariamente son testigos del drama que enfrentan los migrantes, situación que es aún más difícil para los niños.

“Desafíos como estos requieren soluciones humanitarias. Sin duda, las naciones tienen derecho a mantener sus fronteras. Esto es vital para su soberanía y su autodeterminación. Al mismo tiempo, todas las naciones comparten la responsabilidad de preservar la vida humana y proporcionar una inmigración segura, ordenada y humana, incluido el derecho de asilo”, señaló el comunicado.

También, hizo “un llamado a los gobiernos, a los líderes políticos y a la sociedad civil para que trabajen juntos a fin de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes de acuerdo con su dignidad intrínseca, y a trabajar con otros países para eliminar las causas que obligan a una migración peligrosa e irregular, procurando soluciones a largo plazo”.

De igual modo, puntualizaron que “conscientes de la importancia de la salud y la seguridad pública, alentamos políticas respaldadas por razones científicas. Sostenemos que la unidad familiar debe ser un componente vital de cualquier respuesta. Pedimos que se dé especial atención a las poblaciones particularmente vulnerables, como los niños”.

Finalmente, los obispos ofrecieron “su apoyo continuo a los esfuerzos de nuestros respectivos gobiernos para proteger y cuidar a las familias, así como a los individuos, que se sienten obligadas a migrar. Para lograr esto, nos comprometemos con el trabajo continuo de las organizaciones católicas en la frontera y en otros lugares que son atendidos generosamente por laicos, consagrados y clérigos”.

woman wearing yellow long-sleeved dress under white clouds and blue sky during daytime

La asesoría de Yofis Legal Help fue clave para resolver mi situación migratoria de manera efectiva.

Carlos M.

A modern courthouse with large glass windows reflecting the surroundings. The entrance is marked with pillars displaying intricate designs. Several people are walking and gathering near the entrance, wearing formal and casual attire. The evening light casts warm tones on the building.
A modern courthouse with large glass windows reflecting the surroundings. The entrance is marked with pillars displaying intricate designs. Several people are walking and gathering near the entrance, wearing formal and casual attire. The evening light casts warm tones on the building.

Recibí un servicio excepcional en mi caso familiar, siempre atentos y profesionales en cada paso.

Ana G.

A group of people gathered in an indoor setting, wearing masks and displaying happy expressions. In the center, a man in a suit is seated at a desk, signing a document. The backdrop includes a festive sign reading 'Wedding Ceremony' with decorative elements and flowers around.
A group of people gathered in an indoor setting, wearing masks and displaying happy expressions. In the center, a man in a suit is seated at a desk, signing a document. The backdrop includes a festive sign reading 'Wedding Ceremony' with decorative elements and flowers around.
★★★★★
★★★★★